Esta semana el director del programa de noticias «24 horas» de RNE, Marc Sala, habló de que una sentencia judicial había hecho hincapié en la «perseveridad» del crimen cometido por un asesino. ¿Querían decir los jueces que el asesino había «perseverado»? ¿Que era «más que severo»? Luego en la noticia descubrimos que se trataba de la «perversidad», claro está.
Lo que no le llega a Luis Garicano
Acabo de escuchar hace un momento una entrevista de Sandra Urdín a Luis Garicano, europarlamentario de Ciudadanos, en la que entre su atropellada manera de hablar (el número de sílabas y fonemas que se zampa por minuto me ha dejado atónito), he pescado dos buenos mazagatismos, y curiosamente ambos son de cosas que no llegan a sitios: «no nos llega la camisa al cuello» y «que no llegue el agua al río». Las expresiones correctas son no llegar la camisa al cuerpo y no llegar la sangre al río, pero en una el Sr. Garikano… perdón: Garicano, ha reducido el cuerpo al cuello y en la otra ha censurado la versión gore original cambiándola por una aguada y absurda versión: porque si no llega el agua al río… ¡no hay río!
Archivado bajo Mazagatismos
Carmina Burata
…Pero a ocasión merecíao. Onte nun autobús (lugar privilixiado para captar patadas ao dicionario) escoiteille a seguinte deturpación divertida a un estudante de enxeñaría. Falando de música mencionou a obra Carmina Burana de Carl Orff (en concreto falava do seu arquicoñecido tema de apertura, «O Fortuna«, aínda que lle deu por erro o título da obra no seu conxunto), pero trocando o nome a Carmina Burata, de tal xeito que máis ben parecía o nome dunha teupa que protagonizara algún conto infantil (Carmiña Buratiña sería máis axeitado, daquela), ou dunha mineira ou enterradora…
Moi ben que a rapazada escoite obras mestras da música coma esa, mais a ver se se fixan un chisco nos nomes correctos, que non costa tanto.
Archivado bajo Otras patadas
El nombre de los sin-nombre
Hoy me ha golpeado en los ojos el siguiente titular, irrisorio hasta decir basta: La policía hostiga a la prensa llamando por su nombre a periodistas anónimos. A ver, señores periodistas (?): si son anónimos es que no tienen nombre, y si no lo tienen… ¿cómo podría la policía llamarles por su nombre?
…Una muestra más de la bochornosa ignorancia que padecemos en la prensa online.
Archivado bajo Otras patadas
Maestro… ¿de qué?
Este es el nivel de traductores que se dedican en este país a traducir las películas. Hace falta ser aficionado para traducir «Yes, master» por «Sí, maestro» en lugar del correcto y —debería ser— obvio «Sí, amo«… pero no precisamente aficionado a las películas de terror a las que parodia —al tiempo que homenajea— la película de animación Igor. Lo extraño es que Santiago Segura (quien pone la voz al protagonista en la versión doblada), que es un buen conocedor del género, se prestase a colaborar con tal aberrante versión en castellano.
En fin, que el listo o lista que tradujo «master» por «maestro» debe ter todo un máster en traducción y filología inglesa. Ya me explicará qué carajo les enseñan los científicos de la película a sus siervos para que les llamen maestros.
…No quiero ni pensar qué otras meteduras de pata contiene la versión en castellano de la película
Compárese con el doblaje mexicano, donde se traduce correctamente:
Archivado bajo Traduttore traditore
Caos total!
Ayer tuve ocasión de escucharle a una señora de cerca de 70 años una divertida expresión, casi diría muy creativa: según la señora algo la había dejado «caos total». Lógicamente quería decir «K.O.», pero supongo que su repertorio léxico no incluía esas peculiares siglas inglesas y lo sustituyó por lo más próximo, generando una nueva y simpática expresión: «dejar/quedarse uno/a caos». En lugar del original y pugilístico knocked out, ahora podemos imaginar un estado caótico mental u orgánico en el individuo, que no sé yo si no será hasta peor que estar noqueado 🙂
Archivado bajo Mazagatismos
Sembrando cátedra
Una amable lectora de este blog me acaba de enviar la siguiente patada que comparto ipso facto para vuestra más que segura sonrisa:
Acabo de leer una patada en este sitio que me ha hecho reirme un montón, así quey te la envío:
http://nosoloseries.net/mis-10-mejores-secundarios-de-las-series-que-veo-1a-parte/
Hay un párrafo en el que se indica que cierto personaje, cada vez que habla, «siembra cátedra».
¿Quien siembra cátedra recoge tempestades?
Un saludín
Mery
Gracias, Mery 😀 Recuerdo que cualquier persona que lo desee, puede enviarnos las patadas al diccionario que localice, por medio del correo electrónico que figura en la sección Danos patadas.
Archivado bajo Mazagatismos
La chorrada de las marcas en inglés inventado
Desde hace años vengo observando ridículas marcas y nombres comerciales que no están en castellano ni en la lingua franca que ostenta en esta época que nos tocó vivir el mayor prestigio en el mundo de los negocios, el inglés, sino más bien en una especie de inglés inventado. Infusiones Infu-Digest, almohadas o colchones Visco-Descans, y más ejemplos que ahora no retengo a mano, muestran un ridículo sistema a base de quitar el final de las palabras y dejar a ser posible dos consonantes juntas al final para que suene más a inglés, aunque resulten ridículas para cualquier angloparlante (digest, p.ej., significa algo así como resumen, recopilación) o directamente incomprensibles. Pero, obviamente, no es el público inglés ni internacional al que se dirigen con semejantes chorradas de nombres, sino al español, al que claramente le debe parecer mejor un producto cuyo nombre suene o se parezca remotamente a un idioma al que asociamos prestigio, como es el inglés. Muy lamentable lo que revela de las empresas locales pero también del público consumidor en general, que debería partirse de risa ante estos engendros en lugar de comprarlos, que es lo que parece hacer, dado el relativo triunfo y extensión de este tipo de marcas. Seguro que los lectores pueden añadir otras que conozcan para mayor escarnio de vendedores y compradores.
Archivado bajo Colonización lingüística
Un dibujo extracto
Tenía anotada en un papel la siguiente patada de un niño, con la cual voy a inaugurar una nueva sección llamada Patadas junior, pues este filón infantil creo que dará mucho de sí.
La patada en concreto ya aparece claramente en el título: en lugar de la abstracción, el niño eligió la extracción al describir un dibujo (no recuerdo si suyo o de otra persona), quizás porque el dibujo destilaba y concentraba el arte más puro, quién sabe…
Archivado bajo Patadas junior
Las subrepticias langostas
(…) las nuevas formas con las que este capitalismo senil se reviste para poder caer, subrepticiamente, como un enjambre de langostas en la última frontera del beneficio.
La cita es de un artículo firmado por Paco Puche, Federico Aguilera Klink, Óscar Carpintero, José Manuel Naredo y Jorge Riechmann. Muchos y buenos autores pero ninguno se dio cuenta de lo ridículo que es calificar (al usar un adverbio en «-mente» y acto seguido un «como» se está comparando un modo, aunque no se hayan dado cuenta) un enjambre de langostas que cae sobre su comida como algo subrepticio. Según el diccionario de la RAE subrepticio es algo «que se hace o toma ocultamente y a escondidas». Creo que un plaga de langostas es bastante poco ocultable o escondible 😀
No obstante este gracioso despiste léxico, el artículo merece mucho la pena y os recomiendo su lectura: Multinacionales y movimientos sociales: resistir al “lobby oculto”
Archivado bajo Otras patadas